Os invitamos a la conferencia “Conversando con Maquiavelo. A vueltas con el Principe” que impartirá Rosa Rius, Profesora honoraria del Departamento de Filosofía de la Universitat de Barcelona y miembro del Seminario Filosofía y Género-ÀDHUC (Centre de Recerca Teoria, Gènere, Sexualitat) desde su fundación, el Martes 18 de octubre a las 16:00h. La asistencia al Salón de Actos, de la Facultad de Filosofía, será libre hasta completar aforo
En una célebre carta dirigida por Maquiavelo a Francesco Vettori, el Secretario florentino narra al amigo su jornada en el exilio. Allí le cuenta que, avanzada la tarde, tras despojarse de sus vestidos cotidianos, “llenos de fango y lodo”, entra en su escritorio vestido con “paños reales y curiales”. Entonces, dignamente ataviado, se introduce en “las cortes de los hombres antiguos”. Les habla, les pregunta por las razones de sus acciones y ellos le responden. Por esa carta, fechada el 10 de diciembre de 1513, sabemos que había redactado un opúsculo, De principatibus, que todavía seguía “completando y repuliendo”. Se trata de la primera mención a lo que conocemos como El Príncipe.
¿Podía imaginarse Maquiavelo que en otoño de 2023 “conversaríamos” con él en la Universidad de Santiago para reflexionar después sobre la previsión, la corrupción, la realidad concreta, los aduladores, la virtud y la fortuna, la oportunidad y la atención? Este encuentro es una invitación a pensar con Maquiavelo algunas de las cuestiones planteadas en su tratado que, ¡más de quinientos años después!, no dejan de sorprendernos por su innegable vigencia.
BIO
Rosa Rius
Su labor docente e investigadora se ha articulado alrededor de dos ejes: la filosofía del Renacimiento y el pensamiento de las mujeres en distintos períodos de la historia, en particular de los siglos XII-XVI y del siglo XX.
Entre sus publicaciones cabe destacar «Il Principe» de Maquiavel. Primera traducció espanyola basada en un manuscrit inèdit, con Montserrat Casas (Abadia de Montserrat, 2010), así como la introducción y las notas críticas a la Historia de las mujeres filósofas de Gilles Ménage (Herder, 2009; 2a reimpr. 2010), la edición, traducción e introducción del De la Ilíada de Rachel Bespaloff (Lleonard Muntaner, 2012), y algunos artículos como «“El arte que hace ver”. La mirada zambraniana» (Aurora, 2009), «María Zambrano y Simone Weil: notas para un diálogo» (Aurora, 2011) y «El anhelo filosófico de María Zambrano» (Diputación provincial de Málaga, 2011). Es editora de varios volúmenes colectivos, entre los cuales cabe mencionar: Sobre la guerra y la violencia en el discurso femenino, 1914-1989 (Edicions UB, 2006), Filósofos, filosofía y filosofías en la Encyclopédie de Diderot y d’Alambert (Diánoia, 2009), con Miguel A. Granada y Piero Schiavo, Pensadoras del Siglo XX. Aportaciones al pensamiento filosófico y político (Instituto de la Mujer, 2011) y Lectoras de Simone Weil (Icaria, 2013), los dos últimos con Fina Birulés.